Día Provincial del Mutualismo: en Jáchal está una de las más antiguas del país

La Sociedad Española de Socorros de Jáchal tiene la matrícula número 11 y surgió para dar contención social, económica y servicio fúnebre a los inmigrantes españoles que llegaron al departamento.
El 11 de abril se conmemoró el Día Provincial del Mutualismo y la provincia tiene una de las primeras en obtener su matrícula en todo el país, se trata de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Jáchal que, en 1913, se conformó en beneficio de sus asociados.
Actualmente, 112 años después, sigue vigente con 80 miembros. La entidad recibió a nivel nacional la matrícula número 11 y del mismo modo está registrada a nivel local, pese a que fue la segunda en constituirse en la provincia.
En sus inicios, un grupo de españoles residentes en Jáchal y algunos de sus descendientes, necesitaban contar con herramientas “para ayudarse entre todos”. Para eso se organizó una primera comisión presidida por Rafael García, también estuvieron al frente otros vecinos de apellido Cuelli, Salinero y Bazán, que redactaron los estatutos y establecieron el canon de las cuotas que se debía pagar para ser parte de la mutual, pero también planificaban acciones benéficas para juntar dinero y así cubrir lo que hacía falta. Inclusive hubo socios que llegaron a donar sus inmuebles, terrenos o parte de su patrimonio en favor de la entidad, lo que es permitió tener fondos extra para dar préstamos de dinero.
“Ayudarse fue el primer objetivo de la mutual”, cuenta Pedro Aciar, el actual presidente de la entidad que, entre otros propósitos, apostó a contribuir a la vida social del departamento norteño. Así fue cómo le dieron vida al salón de fiestas equipado de la Sociedad Española con varias dependencias: el salón España, el salón Argentina y el salón Jáchal para reuniones familiares. En uno de estos sitios fue, donde además le dieron lugar al primer cine de Jáchal, el Cine Sarmiento, cerca del centro, el que siguió en pie hasta inicios de la década del 2000. Cuentan que ese espacio cultural realmente revolucionó el departamento. Especialmente los socios no se perdían ni una de las películas de cinta que allí pasaban todas las semanas -había funciones para todas las edades- porque sus entradas tenían descuentos importantes.
También tuvieron habilitada una de las primeras canchas donde hubo práctica de básquet, hockey y fútbol.
Con el tiempo las demandas fueron cambiando: ahora que ya no funciona el cine como atractivo, los socios pueden acceder con un costo mínimo a clases de patinaje artístico. Otro de los beneficios que tienen es panteón en el cementerio de Jáchal, donde el socio tiene derecho a un nicho gratuito.
Actualmente están construyendo un nuevo salón con mayor capacidad y su cuerpo de sanitarios.
“Tenemos una cuota societaria mínima, de 6000 pesos al año. En su mayoría nuestros socios siguen viviendo en Jáchal y son los continuadores de los fundadores de la institución. Somos la tercera o cuarta generación, aunque hay algunos más jóvenes, nuestros hijos y nietos, que son socios adherentes. Es más, hay casos de algunos que por razones laborales o familiares, se fueron de la provincia, pero siguen ligados porque entienden la importancia que sigue teniendo la institución para toda la sociedad jachallera y valora el trabajo solidario”, agrega Aciar, quién está acompañado en su tercera gestión por José Atencio (vicepresidente), Mario Ogás (secretario), Ariel Cordorniú (prosecretario), Mario Bazán (tesorero), Juan Salinero (protesorero) y los vocales José Alfredo Fuentes, Aristóbulo Tejada, Ricardo Balmaceda y Miriam Hernández.
Que la entidad tenga continuidad es un aliciente. De hecho, desde la Dirección de Asistencia del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, se valora. “Que una mutual prospere a lo largo de los años es muy alentador porque significa que la Comisión Directiva ha trabajado en un gestión prudente y responsable. Pero también, que han podido adaptarse a los cambios sociales, políticos y económicos, sin perder el propósito por el cual se creó. Otro factor importante es la fidelidad de los socios para seguir sosteniéndose en el tiempo y con vigencia. Esto, sin lugar a dudas, demuestra el sentido de pertenencia y el compromiso de los asociados con la mutual pero también el valor de la responsabilidad social de la mutual con su comunidad. Desde la Dirección de Asociativismo promovemos el poder cuidar el legado y la tradición que las mutuales tienen para la sociedad y la necesidad de transmitirlas a las nuevas generaciones”, celebra la titular del área que comprende a las mutuales, Luciana Mestre.
Un día para celebrar el trabajo asociado
El 11 de abril es el Día Provincial del Mutualismo, establecido por la ley 2493-P, para favorecer esta forma asociativa eficaz para resolver muchas de las necesidades de las comunidades, a partir del trabajo conjunto en favor de quiénes están asociados. Generalmente surgen para satisfacer un servicio puntual, relacionado con la salud, la vida social, la educación, la economía posibilitando al beneficiario acceder a préstamos, seguros o descuentos.
Se fijó esta fecha tomando como punto de partida la conformación de la primer mutual en San Juan, la Sociedad de Socorros Mutuos Obreros del Porvenir, entidad que aún sigue funcionando bajo todos los parámetros exigidos.
Las mutuales trabajan de manera independiente bajo la órbita de la Dirección de Asociativismo, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, que funciona en el 1° piso, Núcleo 2, ingreso 3 del Centro Cívico y que genera programas para capacitar a los dirigentes y ofrecerles alternativas para funcionar mejor. A nivel nacional están regidas por el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), donde se tramitan las matrículas, se presentan balances y se controla la documentación para que las asambleas se ajusten a los requerimientos.
Comentarios (0)