Elecciones 2023: PASO si o PASO no, y las contradicciones entre el presidente y los gobernadores
Manifestamos una comparación histórica más que teórica - incierto de los sistemas electorales que últimamente rigieron en el país a propósito de las noticias actuales que con insistencia, hablan de PASO SI o PASO NO.
Un poco de historia
Antes de las PASO, que se instauran en el año 2009, regía un sistema de selección de candidatos que estaba regido por las cartas orgánicas de los partidos, y, que en ese marco se resolvían mediante la proclamación de listas únicas, o bien mediante elecciones internas. Eran elecciones de circuito cerrado reducido al padrón de cada partido, fiscalizado básicamente por la propia junta partidaria y con una financiación poco transparente y de sesgo privado. El mecanismo determinante que ponía en juego esas elecciones con registro de votantes circunscripto al padrón partidario era la influencia de los que se denominó en su momento las elites partidarias que se eternizan en el uso del poder del partido y casi siempre recayendo en las mismas personas. Ello era de ordinario así y se visualizaba con un grado de mayor gravedad fundamentalmente si esas élites a la vez detentaban el poder del estado y el gobierno pues, a la sazón, ese poder por gravitación natural hacía que el resultado no fuera incierto/abierto, sino, cantado y sin mayores sorpresas. Esta lógica cerrada y repetitiva llevó a un cansancio social porque se advertía la falta de rotación y cambio en las funciones partidarias de cara a cubrir las postulaciones electivas. Ello llevó, intentando achicar la falta de legitimación creciente que se experimentaba por el sistema político, a que algunas cartas orgánicas partidarias adoptaran el criterio de hacer elecciones internas con padrón abierto pero voluntario, algo que no cambió la esencia de ese sistema electoral tradicional en manifiesta crisis. En ese contexto socio histórico de divorcio entre la sociedad y el sistema político donde se puso en cuestión el ejemplo de que los partidos políticos son la expresión de la sociedad, es cuando aparece la innovación de las PASO en el 2009, que se caracteriza por las siguientes notas.
Las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Las PASO)
Son primarias porque son elecciones previas a las generales para elegir precandidatos; Son abiertas porque se rige por el padrón general de los electores y no el padrón partidario el que solo tiene la posibilidad para presentar avales; Son simultáneas porque todos los Frentes y partidos deben celebrar el mismo día el acto eleccionario de la primaria; Y son obligatorias porque el padrón general de todos los electores debe concurrir a votar, es decir, no es voluntario como si era en el sistema cerrado o abierto acotado anterior al 2009. El sistema de las PASO significó un avance en relación al sistema cerrado tradicional de selección de candidatos, pero obviamente y como todo sistema humano es perfectible.
Las críticas y eliminación
Ello así se han hecho críticas como es el costo de las elecciones y que no da origen a una competencia porque se presenta una sola lista. En cuanto a la crítica del costo económico es muy relativo y debe ceder ante la alta trascendencia que tiene para la democracia contar con un método que permita la expresión del pueblo en la formación de la voluntad política y selección de los representantes en el sistema institucional. En todo caso si el costo se verifica que es alto se puede eficientar y ajustar pero no hacerlo valor como una causal para ir contra el sistema en sí. No es menor señalar que si se eliminan las PASO se afectaría el financiamiento fijado por la ley n° 26.571 que determina que el aporte dinerario a los partidos políticos es, entre otras actividades, bajo la condición de que se hagan las PASO. En cuanto a que no proporciona, en algunos casos, una competencia de listas, ello no tiene que ver con el sistema legal de las PASO, pues, son las decisiones políticas de los dirigentes de cada Frente el que explica esa carencia de listas y alternativas. Es decir, es una decisión política permitir que haya una sola lista, pues, si se autorizan más de una lista los que tienen esa voluntad podrían motivarse a competir, de lo contrario se desalienta la estimulación de la competencia. Por lo tanto, lo de autorizar una sola lista es una decisión de las cúpulas partidarias de ir en ese sentido, es decir, esto no es un problema de la ley, sino, de la modalidad concreta de su aplicación que hacen los humanos en función política partidaria, pero, la opción está autorizada en abstracto en la ley.
Las PASO 2015 Y 2021 tuvieron una buena respuesta social
Hay casos en las PASO 2021 nacionales y provinciales, y las presidenciales del año 2015, que los Frentes que hicieron PASO tuvieron una buena respuesta social porque el electorado se vio atraído por un menú de opciones, de personas y de debates de diferentes puntos de vista. En cambio, los que eligieron autorizar una sola lista se mostraron sin dinámica discursiva, sin renovación de dirigentes, sin movilización territorial de cuadros tras la pluralidad de listas en competencia, y recibieron una menor respuesta electoral de parte de la sociedad. A todo esto, se observaron algunas curiosidades de las preferencias electorales en ocasión de desarrollarse las PASO, púes, hay casos donde los que decidieron no habilitar más que una lista fueron los oficialismos nacionales y en algunas provincias. En cambio, hay fuerzas políticas opositoras y en el llano que fueron a las PASO con pluralidad de listas, y vieron multiplicarse su cosecha de votos dándose por muy conformes con cada performance cumplida.
Contradicciones entre el Presidente y Gobernadores
También es posible subrayar que hay contradicciones dentro del sistema político oficialista que quizá el tiempo corrija. Dado que el Presidente Alberto Fernández por un lado ya anunció que a nivel nacional va a haber PASO para dirimir las candidaturas nacionales entre ellas la de Presidente y Vicepresidente, Pero por otro lado hay algunos gobernadores que han anunciado que no va a haber PASO a nivel provincial, aunque todavía no se conocen el contenido de los proyectos prohibitivos de las PASO.
Aplicación del sistema de representación proporcional D Hont
Quizá el tiempo y el diálogo corrijan estas posiciones antitéticas extrañas. A todos esto, si vale la pena anotar una falencia corregible del sistema legal de las PASO, y, es que, para distribuir las candidaturas entre listas competidores la norma deja abierto este punto remitiéndose a los acuerdos de cada Frente o Coalición, los que lamentablemente y por lo general, no hacen aplicación del sistema de representación proporcional D Hont, que es el que si se utiliza para asignar y distribuir los cargos en las elecciones generales. Lo correcto, pues, sería, entonces, que no haya un vacío de la ley de las PASO, y determine que la asignación y distribución de candidaturas entre listas de un mismo Frente/Coalición se debe hacer conforme al sistema de representación proporcional. Evitando la incidencia de eventuales decisiones políticas arbitrarias de cada cúpula partidaria.
Por: Dr. Mario Luna - Prof. Fabián Núñez
Comentarios (0)