Hubo una alerta previa: advirtieron que la empresa vinculada al primo de Uñac ofrecía caños más caros y sin "respaldo técnico" para el Acueducto

En primera fila. Gustavo Monti, al lado de Gustavo Mastelono, el director de Krah Latinoamérica, en la apertura de sobres de la licitación del acueducto Gran Tulum.
Fuente: Tiempo de San Juan. Por Natalia Caballero.-
General Plastic, la otra firma que compitió en la licitación, antes de la adjudicación le envió un fax al fondo kuwaití que financiaba la obra para anticiparle que las tuberías de Krah eran “experimentales” y que ofertaron 14 millones de dólares más que ellos. Igual les dieron la provisión de los caños, que ahora están bajo la lupa. En exclusiva, el contenido del informe.
Antes de que la Provincia le adjudicara la provisión de las tuberías del acueducto Gran Tulum a Krah, la empresa vinculada con Gustavo Monti -primo del ex gobernador Sergio Uñac-, el fondo de inversión kuwaití que puso 100 millones de dólares para hacer la obra recibió una fortísima advertencia. “Dios nos salve”, es la oración con la que eligió cerrar el fax que le envió General Plastic a los directivos del fondo kuwaití, obra que estuvo paralizada durante más de dos años y cuyas tuberías están bajo sospecha. En ese informe, enviado entre el 17 y el 20 de noviembre del 2017, General Plastic advierte que Krah, la firma con la que competían en la licitación, ofrecía tuberías experimentales, cuyas soldaduras no iban a soportar la presión de agua del acueducto. También indicaron que Krah había ofertado 14 millones de dólares por encima del ofrecimiento de ellos. Por primera vez, el material de ese fax que provocó chispazos internos y una demora en la licitación final, que se la terminó quedando la compañía alemana a pesar del precio y de la alerta por la calidad de los caños. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe para comprobar que los materiales comprados eran 100% aptos.
A través de un complejo proceso de licitación se le adjudicó a la empresa alemana Krah en el 2018 la provisión de tuberías para el acueducto Gran Tulum, una obra pensada para abastecer con agua al San Juan del millón de habitantes. Tiempo de San Juan publicó una investigación que relaciona a la multinacional con Monti, dueño de PVC San Juan SRL, firma también dedicada al suministro de caños. A pesar de que nunca se informó oficialmente si el primo de Uñac tenía un rol dentro de Krah, las fuentes consultadas por este medio lo ubicaron con frecuencia en la planta de la firma, ubicada en el Parque Industrial de Albardón; a esto se le suma una factura emitida por PVC San Juan a Krah en concepto de comisión -por poco más de 13 millones de pesos- y el video de una premiación, en el que Monti asegura que representa a la compañía.
La primera licitación para el acueducto Gran Tulum fue en marzo del 2015, durante el gobierno de José Luis Gioja. Fue por 382 millones de pesos para la provisión de cañerías y piezas especiales de acero inoxidable para el acueducto principal y el acueducto Sur-01. En esa primera instancia, ganó Industrias Jaime (que hizo las piezas de acero) y Krah, que arrancó haciendo 13 kilómetros de tubería. En ese momento, la firma alemana no tenía sede en San Juan. En mayo del 2017, ya en el gobierno de Sergio Uñac, se lanzó la segunda licitación para continuar con la obra, una operación financiera mucho más jugosa. Se trató de 56,7 kilómetros de caños y el inicio de la obra civil.
El 11 de julio del 2017, en un acto público en la sala Rogelio Cerdera de Casa de Gobierno, se abrieron los sobres de la licitación para la adquisición de caños y piezas especiales de PEAD, elementos de unión y piezas de regulación como válvulas de alivio, regulación, presión y mariposa entre otras, para la ejecución de las distintas obras derivadas del acueducto Gran Tulum. En dicha actividad protocolar se lo vio a Gustavo Monti sentado en primera fila, con un cuaderno y lapicera en mano y al lado de Gustavo Mastelono, director general de Krah en Latinoamérica. Llama la atención que en la página gubernamental Si San Juan los videos de la apertura de sobres ahora sean “privados” en Youtube. No se puede saber con certeza desde cuando dejaron de ser de acceso público, acción que solo puede ser ejecutada por los administradores de la cuenta oficial.
El presupuesto oficial de la licitación pública número 2348 era de $1.324.086.182,30, valor que incluía gastos generales, beneficios e impuestos, según quedó constancia en el Boletín Oficial. Se presentaron dos ofertas por el total de los materiales: Krah América Latina SA, que ofertó $1.398.126.851,22 y General Plastic SA, que hizo lo propio por $ 1.144.520.824,76.
En noviembre del 2017, entre el 17 y el 20, la empresa General Plastic le envió un fax al Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe. En dicha comunicación, la empresa se presenta como oferente de la licitación internacional, que estaba aún en curso. En el texto, General Plastic le dijo a los kuwaitíes que querían informar “sobre temas relevantes relacionados con el proceso licitatorio actual”.
En la primera parte del texto, detallan la experiencia en el mercado que tienen como empresa proveedora de tuberías. Indican que han ofrecido “un producto diseñado para la conducción de líquidos a presión, probado mundialmente por más de 40 años, que cumple con la Norma ISO 4427 y la Norma IRAM 13485, que en su alcance es la norma argentina para conducción de agua bajo presión. Es un tubo sin costura, fabricado en un solo paso. Tiene el “Sello de Conformidad del Producto” emitido por IRAM. Posee el Certificado de Aptitud Bromatológica emitido por INAL (Instituto Nacional de Alimentos)”. Aseguran también que tienen ensayos que corroboran lo que prometen y que cumplen con el 100% de los requerimientos y especificaciones de la licitación.
Tras enumerar lo que para General Plastic eran sus ventajas frente a la competencia, pasan a detallar una a una las deficiencias de su contraparte en la contienda: Krah Latinoamérica, hasta ese momento sin sede en San Juan. “La otra empresa involucrada en este proceso, KRAH AMÉRICA LATINA S.A., ha ofrecido un producto desarrollado para soportar cargas externas en la conducción de líquidos por gravedad. Es un producto “experimental” en el mercado, donde se pretende introducir (tuberías a presión), y NO posee el respaldo técnico suficiente que permita la redacción de una “Norma” que contemple su uso en la conducción de agua a presión”, advirtieron y continuaron indicando que “cuenta con una Norma DIN PAS 1065, que tiene como objetivo ayudar a los fabricantes a introducir este nuevo producto en el mercado (según DIN, su definición es convertir investigaciones actuales en un producto comercializable). Se trata de un tubo con costura helicoidal a lo largo de todo el cuerpo. Propone una Certificación Personalizada, sin respetar los requisitos establecidos por la Norma DIN PAS 1065, y propone a Bureau Veritas como organismo certificador”.
General Plastic argumentó en esta comunicación por qué según su criterio la empresa vinculada al primo de Uñac no estaba en condiciones de proveer los caños que el acueducto Gran Tulum requería. Y terminaron remarcando que “la Oferta Técnica de KRAH América Latina S.A. no cumple al 100% con la licitación”.
La oferta económica es otro punto a su favor que remarcó General Plastic en la comunicación a los administradores del Fondo de Kuwait. Informan que Krah ofreció proveer las tuberías del acueducto por $1.398.126.851,22, equivalente a USD $78.546.452 de ese momento, un 5% por encima del presupuesto oficial. Remarcaron que la diferencia económica entre la oferta de ellos y la de Krah es de $253.606.026,46 (USD $14.247.529 en el 2017).
Mohammed Sadeqi, uno de los directivos del Fondo de Inversión de Kuwait con el ex gobernador Sergio Uñac.
Fuentes cercanas a la investigación le dijeron a este medio que General Plastic también presentó un recurso de impugnación ante OSSE, indicando una a una las deficiencias de su competidora. Exactamente no se sabe qué pasó entre el 11 de julio del 2017, cuando se abrieron los sobres de las ofertas, y el 2018, cuando se terminó adjudicando la obra. Pero una declaración a Tiempo de San Juan del ex presidente de OSSE, Sergio Ruiz, sugiere el 3 de mayo del 2018 que hubo chispazos que demoraron la adjudicación: “Hubo un llamado previo y esa licitación quedó desierta por fallas en las ofertas y lo que hemos hecho hoy es volver llamar a licitación y abrir los sobres en muy corto plazo ya que las empresas ya han tenido la oportunidad de estudiar todo. En su momento fueron dos UTE y una empresa las interesadas”. Sin más detalles informados públicamente, después solo se supo que Krah se había quedado con la adjudicación millonaria. Posteriormente se dio la inauguración de la planta de la alemana en el Parque Industrial de Albardón.
El tema de las tuberías del acueducto Gran Tulum volvió a resurgir este año, cuando el bloque de diputados de Cambia San Juan presentó un pedido de informe en la Cámara para conocer el financiamiento, los proveedores y si el nombre de Monti forma parte de alguno de los eslabones de la obra. El 3 de julio del 2025 se terminó aprobando en el recinto la iniciativa, con los votos incluidos del peronismo.
El 16 de abril del 2025, el ministro de Infraestructura Fernando Perea, informó que se estaban realizando pruebas para determinar si existen caños del acueducto Gran Tulum con fallas. Aunque todavía no hay un diagnóstico definitivo, se están evaluando posibles tramos que no habrían superado los ensayos hidráulicos. Según explicó el funcionario, en caso de detectarse daños, los materiales serán reemplazados antes de continuar con la obra, lo que terminará encareciendo el proyecto.
Quien profundizó sobre el tema y focalizó la mirada en el rol del primo del ex gobernador Uñac fue la diputada de Cambia San Juan Rita Lascano, quien en la radio Estación Claridad señaló: “Se busca conocer no solo los proveedores principales, sino también el rol de posibles intermediarios en las contrataciones, especialmente aquellos que hayan generado sospechas, por ejemplo, Gustavo Monti, primo de Sergio Uñac. Ya que ha sido vox populi y queremos chequear, queremos verificar eso y queremos que haya documentación que acredite esto. Ya que se trata de compras millonarias en dólares con fondos públicos, por lo que es fundamental garantizar transparencia y evitar cualquier daño al patrimonio del Estado”.
Gustavo Monti con su abogado.
Por primera vez hubo datos oficiales sobre la relación del Estado con Monti en la sentencia del juicio por injurias que el empresario inició contra el periodista Osvaldo “Pájaro” Benmuyal, que fue rechazado por el juez Héctor Rollán y posteriormente apelado. Los datos que trascendieron fueron sobre los contratos con el Estado que consiguió con su empresa PVC San Juan SRL desde el 2004 en adelante. La información forma parte del material probatorio presentado por la defensa de Benmuyal, encabezada por el abogado Marcelo Arancibia, en la que se exponen contratos con seis municipalidades y con la Provincia. Figuran en la sentencia la administración de Pocito, Chimbas, Ullum, Rawson, Sarmiento y Calingasta, todos municipios comandados por intendentes que reportaban al uñaquismo en aquel momento.
En la sentencia se adjunta como prueba la contestación de la Tesorería General de la Provincia de San Juan sobre los contratos del Estado Provincial mantenidos con la empresa PVC San Juan SRL, que figura como proveedora del Estado con 62 comprobantes de pago en concepto de servicios prestados. Al respecto, el material probatorio de Arancibia indica que, según las constancias de pago, Monti recibió tres pagos desde el 2009 al 2016 y PVC San Juan SRL 62 pagos que van desde el 2005 al 9 de mayo del 2022.
Con el pedido de informe aprobado por unanimidad, los diputados de Cambia San Juan buscan que el Ejecutivo aclare por qué se paralizó la obra del acueducto Gran Tulum, cómo se contrataron los caños y piezas especiales, y cuál es su aptitud técnica. También solicitaron identificar a contratistas y subcontratistas, en un intento por establecer si el empresario Monti tuvo algún rol en la trama. Mientras tanto, el pocitano optó por el silencio.
Comentarios (0)