Dato Indec: una familia tipo necesitó en mayo $851.351 para no ser pobre. La inflación fue del 4,2% en mayo

El costo de la Canasta Básica Total, que mide la línea de pobreza, registró su menor suba desde noviembre de 2021. En términos anuales, la variación fue del 290,7%.
El costo de la Canasta Básica Total, que mide la línea de pobreza, subió 2,8% en mayo, lo cual significó la variación más baja desde noviembre de 2021. En términos anuales, el incremento fue del 290,7%, por encima de la inflación general que dio un 276,4% para el mismo período.
De este modo, una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesitó $851.351 para no caer en la pobreza durante el quinto mes del año, según datos publicados por el Indec en esta jornada.
Por segundo mes consecutivo, la Canasta Básica Total aumentó por debajo del Índice de Precios al Consumidor del Indec, que para mayo anotó una suba de 4,2%.
En abril, la canasta había trepado 7,7%, contra una inflación del 8,8%.
Asimismo, en el acumulado de 2024 el alza de la Canasta Básica Total fue de 71,7%, muy similar al 71,9% que arrojó el Índice de Precios al Consumidor desde enero.
Paralelamente, el costo de la Canasta Básica Alimentaria, que se usa como umbral para la línea de indigencia, anotó un avance de 3,7%. Por ende, una familia tipo requirió $125.235 para no ser considerada indigente.
El costo de las canastas básicas para una familia se calcula utilizando como referencia los valores para satisfacer las necesidades de un varón de entre 30 y 60 años, considerado "adulto equivalente". La Canasta Básica Total para dicho adulto fue de $275.518 en mayo y la Canasta Básica Alimentaria alcanzó los $125.235.
Mientras la Canasta Básica Alimentaria incluye solo alimentos, la Canasta Básica Total contempla otros gastos, aunque excluye, por ejemplo, el costo del alquiler.
La inflación fue del 4,2% en mayo y acumuló 276,4% en el último año, según el Indec
Es el dato mensual más bajo desde enero de 2022. En lo que va del 2024 la suba de precios acumulada fue de 71,9 por ciento. En el quinto mes del año se mantuvo la tendencia a la baja desde el pico de 25,5% de diciembre pasado
La inflación de mayo fue de 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración. El Indec informó este jueves que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) interanual alcanzó el 276,4% y que en los primeros cinco meses del 2024 la suba de precios acumula un 71,9 por ciento. De esta manera, continuó la tendencia descendente luego del 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.
El 4,2% de suba de mayo es el registro mensual más bajo informado por el Indec desde enero de 2022 (3,9%). La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, fue de 3,7%, y también fue la medición más baja desde la misma fecha.
Por otra parte, la inflación interanual del 276,4% es la primera en baja con respecto al mes anterior desde julio de 2023.
“Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. “La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora los meses donde se produjeron los principales sinceramientos de precios relativos (tipo de cambio, bienes y servicios bajo controles de precios y tarifas de servicios públicos), ya es el más bajo desde diciembre”, agregó.
Según explicó el Indec, el rubro de mayor aumento en mayo fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet: “Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos”.
“La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca”, agregó el organismo estadístico. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%). A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) preveía que la inflación de mayo fuera del 5,2%. El resto de las consultoras privadas esperaba también que la cifra estuviera entre el 4 y 5%. Por ejemplo, EcoGo proyectaba un 4,9%, C&T Asesores económicos, 4,6% y la Fundación Libertad y Progreso, 4,3%.
Las proyecciones de las consultoras privadas prevén una aceleración para junio. Sería principalmente por la suba de tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas.-
Comentarios (0)