Fuerza Soberana: “Mostrar a San Juan como una provincia que está bien, es una fantasía.”

Fuerza Soberana: “Mostrar a San Juan como una provincia que está bien, es una fantasía.”

Martin Azcona candidato a Gobernador de San Juan  y Matías Castro candidato a Vice

 

El Frente Fuerza Soberana es el primero en confirmar oficialmente la constitución del Frente y de sus candidatos a Gobernador y Vice, para las elecciones generales del próximo 14 de mayo de 2023.

Martín Azcona, Presidente del Partido Equidad y Trabajo,  Empresario y bodeguero, es el Candidato a Gobernador de Fuerza Soberana. Matías Castro, trabajador minero, analista ambiental y Presidente del P.S San Juan, es el candidato a Vice Gobernador.

El Frente Fuerza Soberana está integrado por: ParTe, P.S (Partido Socialista), Igualar y Partido Verde.

En dialogo con Nicolás Castro nos comentó:

¿Por qué el P.S define unir fuerzas en este Frente para las elecciones del 14 de Mayo?

“La decisión se basa en encontrar espacios progresistas disponibles en la provincia, que tengan la capacidad de poder cumplir con todos los requisitos legales para poder constituir un frente. Básicamente la decisión del partido estuvo en no integrar el Frente de Todos y tampoco Juntos por el Cambio y empezar a construir una tercera vía progresista con tendencia  a la centro – izquierda, con los partidos que tenga cierta ideología y posibilidad de firmar frente, tener candidatos en distintos lugares de la provincia. Tener la capacidad para soportar campañas, obviamente cumplir con esos dos requisitos, que decidimos internamente,  que es no estar en el Frente Todos ni en Juntos por el Cambio.”

“Creemos que esos dos Frentes no han podido resolver los problemas de San Juan y al desdoblarse las elecciones en la provincia estamos haciendo una construcción local de cara a las elecciones anticipadas que se vienen. Si bien a nivel nacional no coincidimos en el armado de los frentes, el ParTe y con Igualar, incluso tampoco con el Partido Verde. A nivel provincial hemos decidido que podemos aunar esfuerzos y trabajar en una agenda en común que se mucho más alcanzable que a nivel nacional.”

“Acá en la provincia nos une la visión sobre la minería, sobre los recursos y sobre todo el cómo podemos transformar San Juan en base a una minería y  a un uso de los recursos más sostenibles, en primer término, eso implica amigable con el medio ambiente, y segundo, económicamente rentable que permita mayor distribución, mayor soberanía en los recursos que hoy en día no lo vemos así. Con los partidos que integran el Frente coincidimos en una visión de San Juan y eso es motivo para trabajar juntos.”

¿Desde cuándo no van con candidatos propios?

“El armado de las candidaturas siempre empiezan con algunas dificultades porque, obviamente, estos dos frentes, Todos y JxC, tiene poder territorial y económico para seducir, sumar distintos candidatos a sus frentes en cada departamento. Pero nosotros tenemos una cualidad que es trabajar con personas que tienen honestidad intelectual, con trayectoria profesional, política, que no se ve manchada, no se ve obligada a replantearse o redefinirse en ningún termino, que no están procesados judicialmente y que tienen, sobre todo, buenas intenciones y buenas ideas para trabajar.”

“Nosotros hemos tenido la experiencia como Partido Socialista de poder armar en los departamentos necesarios con la ley anterior. Cuando le hemos hecho solos hemos sacado un 3%, lo cual no es para nada despreciable, pero dadas las condiciones actuales necesitamos ampliar la perspectiva de candidaturas y siempre con vocación de acordar, de tener consenso con las demás fuerzas y dejar de lado las mezquindades y los intereses del partido propio sin caer en algo sectorial, fijo, intangible, duro. Sino más bien en algo que se pueda trabajar, que se pueda ceder, acordar, y en este sentido creemos que desde el Partido Socialista ocuparemos un lugar donde nos vamos a sentir cómodo ocupándolo y obviamente con la necesidad que tenemos de transformar las realidades desde cada lugar donde trabajemos. Estamos dispuestos a debatir entre nosotros mismos los lugares,  con tal de que los proyectos que pensamos que pueden funcionar para San Juan se cumplan, que las condiciones de nuestra provincia cambien.”

¿La sustentabilidad de la minería llegó a toda la provincia?

“No, no. La minería, en estos 20 años de presencia, no ha resuelto del todo los problemas estructurales de San Juan. Sigue habiendo una dependencia feroz de la provincia con respecto a los recursos nacionales, a la coparticipación, a todo el presupuesto que viene de parte de nación para construir absolutamente todas las obras. Si bien la provincia ha mantenido sus números estables, la hace en términos que el Estado Nacional construye la mayoría de las obras que se realizan en la provincia. En los últimos tiempos han salido, por cuestiones de pandemia, a cubrir algunas cuestiones presupuestarias de la Nación; en esto últimos años las grandes obras han sido financiadas por el Estado Nacional. Entonces ahí hay una alerta y es que San Juan no es capaz de subsistir por sus propios medios. Depende en un gran porcentaje de lo que Nación le otorga.”

“Esto también va de la mano con un desarrollo minero enfocado en la gran minería, la mega minería, y sobre todo la minería internacional externa. San Juan no ha podido después de tantos años de incluso tener profesionales, de poder saber hacer minería, lo que nosotros hemos aprendido en estos años todavía no lo volcamos en una experiencia propia en la provincia. Cuando digo experiencia propia es a ser el equivalente a YPF pero en minería. YPF es una petrolera de bandera nacional con recursos del Estado, administrada con un directorio mixto, funciona como una empresa de excelentes resultados. Por qué no una minera del mismo estilo.  Por qué no tenemos nosotros, después de tantos años, la posibilidad de participar en el negocio, poder conocerlo desde adentro, estar inmersos en la dinámica de la minería. Y por qué la minería en San Juan solamente a gran escala. Por qué nosotros no tenemos un desarrollo de pequeña y mediana escala. Por qué la minería de San Juan es solamente externa e internacional. Por qué no tenemos desarrollo de cooperativas, de mineras provinciales, de mineras privadas provinciales. Hemos reservado el gran negocio de la minería a las grandes multinacionales. Con las consecuencias súper conocidas en el mundo de lo que esto ocasiona en las instituciones, en la matriz económica. No hay una diversificación, ni descentralización de la minería y por ende tampoco hay un desarrollo de todo lo demás. Esa palanca que podíamos haber utilizado, la minería, para desarrollar otras industrias, otros procesos que San Juan tiene las posibilidades de hacerlo. Una, por ejemplo, tenemos la gran posibilidad de fabricar biocombustible a partir de la vitivinicultura y no lo hacemos. Tenemos para desarrollar energías solares, explotaciones en litio, en otros metales. Ahora, seguimos rogándole a los inversores extranjeros que vengan y no nos damos cuenta que nosotros tenemos la capacidad de hacerlo en forma local y esto generaría más puestos de trabajo, una mayor dinámica económica y podríamos potenciar la minería para que ésta potencie otras industrias.

“La gran escala implica grandes impactos ambientales y grandes consecuencias, la pequeña escala implica pequeños impactos ambientales y consecuencias mucho más chicas y controlables. Eso es un principio básico, entonces debemos pensar la minería de otra forma.”

 

Martín Azcona nos decía:

¿Qué opinión tiene del gobierno de Alberto Fernández?

“Alberto Fernández, por supuesto,  es el referente de nuestro partido a nivel nacional. Nosotros, independientemente de referenciarnos, creemos que hay cosas que tienen que ver con el gobierno y el resultado del gobierno, y otra que tiene que ver con las personas. Lo que tiene que ver con el gobierno, los índices importantes que hay que revisar, los macros que incluyen el crecimiento, el desempleo, la desocupación, también la inflación, la industria, son índices que en su gran mayoría dan bien. La inflación da muy mal. A nivel región, Argentina fue uno de los países que salió mejor parado de la pandemia y eso tuvo que ver con el tipo de políticas que se adoptaron. El Estado Nacional ha socorrido a todos por igual, a las personas de escasos recursos pero también a las grandes empresas pagando los sueldos que no podían pagar para que siguiesen funcionando. Eso habla claramente del perfil ideológico que tiene el gobierno de Alberto. Ejemplos cercanos hemos tenido en la región, e inclusive el último presidente que hemos tenido, Macri, opinaba sobre ese tema en el polo opuesto. Que se mueran los que se tenga que morir, que cierren los que tengan que cerrar. Igual que opinaban en Brasil, en EEUU y fueron países muchos más golpeados que la Argentina.”

“Si uno mira el crecimiento, Argentina crece a tasas muy altas, es casi el segundo país en crecimiento de su economía a nivel mundial y eso solamente se logra fomentando la industria, el consumo interno, políticas de mucho de desarrollo y de poca especulación. Entonces esto es en cuanto al gobierno de Alberto. En cuanto a la persona, como todos, es susceptible a cometer errores, que los ha cometido, sin embargo una de las grandes discusiones que se viene dando desde hace algunos años tiene que ver con la honestidad de  los dirigentes, de los gobernantes. Si uno busca de un lado y del otro de la grieta encuentra profundos hechos de deshonestidad. En algunos se exacerba, con ayuda de los medios, en otros se oculta, también con ayuda de los medios, pero en definitiva uno puede encontrar si busca en cualquiera de las dos fuerzas que están en puja hoy por el gobierno Argentino, puede encontrar dirigentes donde la corrupción se ha arraigado. Eso no significa que las dos fuerzas sean iguales, significa que en las dos fuerzas hay personas que son corruptas. Desde el lado del peronismo no es la matriz, sino la excepción. Desde el otro lado es la matriz obviamente. En Juntos por el Cambio la corrupción es la matriz que acepta cada dirigente que se suma a esa fuerza partiendo del momento en que tiene que comprar una candidatura. Eso es ingresar en una matriz de corrupción que luego se amplia y magnifica cuando se está en el gobierno. Entonces por el lado de la persona Alberto no encaja en ninguna postura de corrupción, no es un tipo que hace negocios personales, no beneficia a sus amigos, no se dedica a tener “palos blancos” y a generar empresas, entonces ha mostrado algo que hacía muchos años no veía en Argentina, un tipo integro al frente del gobierno. Diría que esto no se ve desde la época de Alfonsín. Del lado de la persona creo que eso es admirable, es un valor que debe ser transmitido y que a nosotros nos moviliza a transmitir.“

¿Qué opinión tiene del gobierno de Sergio Uñac?

“Personalmente creo que está alejado del peronismo, de los valores, de los ideales del peronismo. Creo que es imposible que no se haya percatado que el tratamiento que se les da a las mineras va en detrimento de los intereses de la provincia y de los sanjuaninos. Es imposible que él no lo sepa. Viene de acompañar a un gobierno anterior donde la discusión de la minería tenía que ver con lo ecológico y nadie hablaba de lo económico. De alguna forma ese gobierno anterior prometía desarrollo para toda la provincia que no llegó. Hoy la minería aporta a la provincia el 1% del presupuesto y justamente lo que se paga como regalías es el 1%. Lo que nos dice esa cuenta es que si la minería fuese provincial, el presupuesto se vería duplicado, con lo cual dejaríamos de depender de la nación.”

“El tratamiento sobre los recursos naturales no tiene que ver con una postura minera o no minera, tiene que ver con que esos recursos, que no son renovables, deben apalancar económicamente las industrias de recursos que si son renovables y que son el verdadero futuro de San Juan. Si nosotros dilapidamos la minería nos vamos a encontrar que en algunos años no va a haber más metales y vamos a ver perdido una oportunidad enorme de haber hecho crecer la provincia.”

“Este es un punto que nos diferencia diametralmente de Sergio Uñac. Todo lo anterior sobre Alberto Fernández y su honestidad y su forma de participar en la política, alejado de los negocios personales y del beneficio de sus cercanos, creo que no es compartido por Sergio Uñac, está en el polo opuesto. Me parece que acá la política que hay en la provincia le sobreviene algún tipo de transacción económica que no es conveniente para los sanjuaninos. Cada una de las políticas de la provincia es posible revisarla y vamos a encontrar, seguramente, algún negociado atado a ese tipo de políticas. Y es justamente lo que no queremos y lo que la sociedad no necesita. Nosotros necesitamos salir del “roba pero hace” y tenemos que ir a una postura de que se haga con honestidad, que se haga para todos.”

“Dentro de la función política Sergio Uñac, a pesar que conduce el Frente de Todos en San Juan,  debería ser un referente o un correlato del Frente de Todos Nacional, Uñac ante el pedido del presidente Alberto Fernández de ir a elecciones PASO, las elimina. Uñac ante la necesidad del gobierno Nacional de que las provincias aporten votos en la elección de agosto de este año desdobla las elecciones. Ante el pedido del Ejecutivo Nacional para iniciar el juicio político a la Corte Suprema de Justicia por las aberrantes acciones o actitudes, diría casi cohecho, con miembros de los medios y la oposición, ante ese pedido de juicio político Sergio Uñac no firma eso y les pide a los diputados de San Juan que no acompañen al presidente. Entonces no hay un correlato del Frente de Todos Nacional en San Juan. Hay evidentemente posturas personales de quien le toca conducir de forma circunstancial la provincia y al Frente de Todos en este momento. Eso nos separa, a todos aquellos que somos peronistas y a todos los que sentimos el peronismo y creemos y militamos las banderas del peronismo, nos separa diametralmente de esa postura. Es muy difícil participar de un espacio donde no estamos de acuerdo con la conducción en las cosas fundamentales. Si no estuviésemos de acuerdo en algunos detalles, no pasa nada. Pero no estamos de acuerdo en las cosas fundamentales porque están alejadas del peronismo y no tienen nada que ver con las políticas del Frente de Todos a nivel Nacional. “

¿San Juan está bien?

“San Juan, si bien se muestra hacia afuera estable en las cuentas, también es una provincia que requiere del 80% de aportes de la Nación para poder girar. Con lo cual no se puede decir que San Juan sea una provincia fiscalmente ordenada, o con cuentas ordenadas. Es una provincia con cuentas deficientes. No se puede auto sustentar. Desde ese panorama, aunque suene reiterativo, la minería que podría aportar el cien por cien del presupuesto de San Juan aporta solamente un 1%. Entonces si hay un desarrollo en San Juan no se lo puede atribuir a la minería ni a la habilidad de los gobernantes en el equilibrio de las cuentas, ni a las políticas de gobierno provincial ni a nada de eso. San Juan se mantiene a flote porque recibe el 80% de fondos de la Nación. Si ocurriese una desgracia y los fondos de la Nación no llegasen, pasaría lo que pasó en el gobierno de Avelín, se incendiaría la provincia. Mostrar a San Juan como una provincia que está bien, es una fantasía.”

“San Juan puede ser una provincia pujante, que crezca, claro que puede. Tiene una matriz productiva gigantesca. Lo referente a la agro industria, a la vitivinicultura. Tiene una matriz productiva de Industria – Industria que es muy importante. Tiene condiciones naturales para cultivos que solo se pueden dar en muy pocos lugares del mundo. Tiene una geografía que le permite explotar los recursos naturales turísticos y poder ser muy competitiva, que no lo es. San Juan a nivel turístico es una provincia disminuida. El turismo que se quiere impone en la provincia, que es de eventos, también termina siendo atado a negocios y que la gente  termine llegando a ver una carrera. Todo lo que tiene que ver con lo natural de San Juan, sus paisajes, su geografía no está explotado. No hay buenas condiciones de conexión en infraestructura. No se ha trabajado en un desarrollo turístico en San Juan más que fiestas para dejar entretenido al pueblo, como la Fiesta del Sol, que es una herencia del gobierno anterior, en todo sentido y en espectáculos deportivos que solo sirven para una parte de la sociedad sanjuanina pero para la gran mayoría no.”

“Hoy San Juan puede proyectarse hacia el futuro de otra forma, utilizando sus recursos. Entiendo que lo que están haciendo con la minería vulnera todo el derecho de los sanjuaninos a recibir lo que le corresponde por ser los dueños del recurso y además dilapida el futuro de los hijos y los nietos de los sanjuaninos.”

¿Es necesario un cambio de rumbo?

“Hace falta un cambio de rumbo en San Juan. La provincia debe ser soberana en sus recursos y su economía. Hoy es posible porque está demostrado que los minerales están en la cordillera, que son extraíbles y tenemos la capacidad para hacerlo. Lo que hay que hacer rápidamente es cambiar ese mecanismo de entrega de recursos naturales, hacia uno que sea provincial. A partir de ahí, nuestro plan de gobierno tiene como punto de apoyo la restructuración de la producción minera en San Juan.”

¿Por qué la opción es Fuerza Soberana para San Juan?

“Fuerza Soberana plantea una coherencia en el desarrollo de San Juan, partiendo del lugar de donde van a salir los recursos y como los vamos a administrar. La mayoría de las fuerzas se basan en promesas para generar cosas que después no lo pueden hacer porque no tienen los recursos. Apoyan la minería extranjera y entonces  a esos recursos no los pueden utilizar, no los pueden incluir en su programa.”

“Una de las diferencias radicales que tiene Fuerza Soberana con el resto de los grupos políticos es que nosotros entendemos que hoy la provincia tiene un problema económico y eso se resuelve con recursos. No se resuelve con voluntarismo, no se resuelve con promesas, no se resuelve con campañas de marketing. Entendemos donde están los recursos de la provincia y sabemos qué  hay que cambiar para esos recursos fluyan hacia la provincia y no a las empresas mineras extranjeras. A partir de ahí, formar una fuerza con profunda  raigambre progresista. Tenemos la capacidad para hacer que San Juan crezca como lo tiene que hacer, apoyados en los recursos y el manejo de  esos recursos de manera consiente, soberana y adecuada para los sanjuaninos. “