Perdón iglesianos y jachalleros, debiera decir la Corte

19 julio, 2021
La sustanciación de Jury al Juez de la Segunda Circunscripción con asiento en Jáchal, ha desnudado una situación que es innegable, y es el olvido histórico de la Gestión del Poder Judicial para con los norteños.
Escribe: Dr. Néstor Roly Olivera Abogado Penalista Periodista
Pongamos en estado de situación:
*Auditoría para determinar la realidad a los fines de la implementación del sistema acusatorio penal.
*Corte de Justicia denuncia al Juez Alonso por supuestas irregularidades.
*El Fiscal General acusa y es acompañado como acusador especial el Fiscal de Estado.
*El Juez Alonso se defiende.
En el medio recursos y presentaciones de la defensa que fueron resueltas. La que más llamó la atención fue el apartamiento de Cortista De Sanctis.
En las causas que se le imputan al Juez Alonso, y que las consideran suficientes para solicitar su destitución; nos detenemos en la raiz de las mismas y que es la morosidad; y que, si bien en la denuncia se mencionan algo más de 500 causas en la acusación del Fiscal de la Corte, apenas se superan las 100.
De todas maneras, para el caso objetivo y puro estadístico, 50 100 o 500 es lo mismo, hay morosidad.
Pero aquí viene el punto neurálgico de lo que constituye la falta que debe ser sancionada; y para el caso concreto no es la morosidad, sino la INJUSTIFICACIÓN de la morosidad; porque lo que sanciona la ley 663-E en su artículo 78 Inciso 4 es “La morosidad injustificada en el ejercicio de sus funciones.”
Planteado el caso debemos analizar para juzgar:
1) Que haya morosidad
2) Que la morosidad no esté justificada.
Ante todo, dejar bien en claro que la morosidad es: Dilación, demora, falta de puntualidad en los pagos o en el cumplimiento de las obligaciones; según lo tiene dicho el diccionario Panhispánico Jurídico de la Real Academia Española.
Con ese criterio restrictivo, el vencimiento de los plazos legales motiva la morosidad y por tanto, la Justicia Sanjuanina en toda su composición está en morosidad; y entonces ¿porque no se solicita Jury a todos los magistrados sanjuaninos?
Allí opera el segundo componente necesario: La Justificación de su existencia.
Según parece para la Corte de Justicia la morosidad actual está justificada, y si bien han existido auditorías e inclusive alguna sanción como al Juez Pablo Flores; el caso Alonso de Jáchal se erige como el terror de la gestión.
Entonces, usando la tecnología investigué un poco de la realidad Jachallera e Iglesiana.
En la última década la producción minera metalífera a través de los proyectos Veladero y Gualcamayo dieron un vuelco total sobre el movimiento mercantil en aquellos lugares.
Ambos municipios recibieron importantes fondos de regalías mineras, y cada uno los invirtió conforme sus intendentes lo decidieron.
Pero Jáchal en particular recibió de coparticipación municipal alrededor de $20 M mensuales y de sueldos mineros sólo de Gualcamayo ingresaba al departamento más de $25M.
Además, la Ciudad Norteña recibió $260 Millones del fondo fiduciario; de allí el polideportivo, cloacas, agua potable, etc.; obras netamente mineras y no de buena gestión municipal. Eso bien clarito; porque eso se decide en el presupuesto provincial y es administrado por un comité, por más que sea el intendente, Vega para el caso de hoy, el que corte la cinta.
Con esto, quiero significar que el movimiento de aquellos departamentos fue notablemente mayor, lo que crea una mayor conflictividad; es una consecuencia directamente proporcional en todo lugar y en toda sociedad. Hay más dinero, hay más autos, hay más choques. Hay más obras, hay más obreros, hay más conflictos laborales, etc.
De todas maneras, esto también repercutió en el Gran San Juan, hablando de justicia, en la Primera Circunscripción Judicial.
Según las estadísticas que brinda el Sistema Nacional de Estadísticas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Nacional, en el fuero penal sucedió lo que sigue en la Provincia de San Juan:
2012 2018 Crecimiento
Magistrados 22 24 9,09 %
Funcionarios 25 33 32,00 %
Administrativos 83 157 89,16 %
Servicio 23 23 00,00 %
Total 153 237 54,90 %
En la Segunda circunscripción no pasó lo mismo, a pesar de haber tenido esa zona el mayor crecimiento directo fruto de la actividad económica llamada Minería.
Según colegas abogados y periodistas, en Jáchal existió “abandono siempre”, y me pasaron algunos datos interesantes.
En el año 2004 se envió una comisión regularizadora, que según recuerdan estaba integrada por los Dres. Parisí y Rollán. En el 2010, se envió otra comisión para tratar de sanear la morosidad entre otras cosas. Fue en el 2012 cuando recién se nombró al Dr. Hugo Amaya como secretario penal que en el 2019 se vino a la Ciudad de San Juan. Amaya, genio, él y dos súper ayudantes, según me los nombraron: Dn. Cuevas y Julito Ortega administraban la Secretaría Penal.
En lo Civil (recordemos que el Juez jachallero es multifuero o sea, todo), no muchos datos existen. De calle Rivadavia, me dieron un dato de Jufejus, que es la Junta Federal de las Cortes de Justicia, en el que en Jáchal en el 2017 habían 865 causas civiles en trámite y en el 2018 (año que fue nombrado el “moroso” Alonso) se habían llegado a las 1995 causas en trámite, es decir con movimiento, es decir se trabajó más.
Un número que me dejó sin palabras: En el año 2017 hubieron 2806 causas que no registraron ningún movimiento. Entonces comienzo a preguntarme:
¿Por qué no hubo pedido de destitución entonces?
Es evidente que la administración de Justicia ha mirado de soslayo al norte sanjuanino; y tal como lo dije antes, no podemos negar la existencia de una morosidad por doquier desde el Poder Judicial, algo que se está subsanando con la oralidad, pero no en nombre de ese nuevo paradigma atropellemos todos los derechos individuales.
Oralidad que en Jáchal no existe, porque no es posible. El Juzgado multifuero, o sea, todos los juzgados funcionan además en el mismo edificio desde hace más de 15 años. Cierren los ojos y sumen los alquileres de nuevos edificios para el Poder Judicial en la Ciudad de San Juan, un montón. En el norte, igual.
Con esto, es evidente que hubo olvido y que echando a un Juez no se soluciona el problema, lo primero debiera ser: PEDIR DISCULPAS A TODO UN PUEBLO JACHALLERO E IGLESIANO por el abandono histórico desde la Corte de Justicia.
Si hoy lo están solucionando bienvenido sea, pero Institucionalmente debe asumir culpas, que aunque personalmente pueden no ser propias de la actual composición de la Corte, es la administración de Justicia.
Algo importante es que también los intendentes debieran preocuparse para bienestar de sus comunidades; y no como los anteriores Iglesianos que poco y nada hicieron o el actual Jachallero Vega que según los datos del propio expediente es el principal responsable de la morosidad de la expropiación para la futura Ciudad Judicial; sólo tardó Ocho Meses en iniciar el expediente!
Fuente: Diario El Zonda
(Nota de fecha 19 de Julio de 2021)
Comentarios (0)